Así se llama el proceso de apertura de la ciudadanía hacia el desconfinamiento, que consiste de 5 pasos.
Este avance se hará de forma fraccionada en función de las variables de riesgo. La primera etapa es la cuarentena, donde están todas las personas confinadas en sus casas. Después, viene la etapa de Transición, donde se define que algunos sectores, aunque continúan en toque de queda, quedan liberados de las cuarentenas de lunes a viernes, pero la restricción se mantiene los fines de semana. La tercera etapa es la Preparación, donde se suprime la cuarentena los fines de semana y las personas tienen más libertades para hacer actividad física. Después vienen la Apertura Inicial y la Apertura Avanzada, que permiten realizar cada vez más actividades antes restringidas, todo esto basado en criterios sanitarios, epidemiológicos, para evitar el aumento de los contagios.
Son varios los criterios que determinan si una comuna puede avanzar de un paso a otro o, incluso, si retrocede. Entre ellos están el porcentaje de ocupación de camas críticas del Servicio de Salud, ya sea público o privado, porque acuérdense que estamos funcionando como un todo; que el Re sea menor a 1, es decir que una persona contagie a menos de un persona en promedio; que la tasa proyectada de casos activos regional vaya disminuyendo; también consideramos el indicador de positividad regional, el mejoramiento de los porcentajes de trazabilidad y aislamiento. Todos estos indicadores son los que se analizarán para tomar decisiones respecto a avanzar o retroceder de etapa.
Es muy relevante transmitir que este plan no tiene una fecha determinada, no hay una fecha para pasar de un plazo a otro, depende de las condiciones que está viviendo cada territorio, cada comuna, cada región.
Las fechas de avance dependen de la evolución de los indicadores de cada territorio. En la web www.gob.cl/coronavirus/pasoapaso/ está disponible la información del paso en el que está cada comuna.
El detalle actualizado del estado de cada comuna está disponible en www.visorterritorial.cl o www.gob.cl/coronavirus/pasoapaso/.
Solo si trabaja en una empresa catalogada de bien esencial. En este caso, la propia empresa es la encargada de solicitar el permiso colectivo para que el trabajador pueda desplazarse y trabajar. Todo el resto de las personas que viven en una comuna con cuarentena total, no pueden trabajar.
Si es un trabajo esencial, es posible desplazarse con el permiso colectivo solicitado por la misma empresa. En cualquier otra situación, aunque el trabajo esté ubicado en un lugar que no tenga cuarentena, que esté en Transición o cualquier otro Paso hacia adelante, si vive en una comuna en cuarentena no puede ir a trabajar.
No. Las únicas personas que se pueden que mover de una comuna en cuarentena son aquellas que trabajan en una empresa catalogada esencial.
Sí. Avanzamos hacia la posibilidad de que los adultos mayores de 75 años puedan salir en franjas horarias, durante 1 hora, alrededor de su casa, con un acompañante si lo requiere.
Pueden funcionar aquellos lugares que son de bienes esenciales, como las farmacias, los supermercados, lugares donde vendan alimentos y otros bienes esenciales, y todos los establecimientos de salud.
No. El objetivo es evitar brotes de la pandemia en otros lugares.
No pueden funcionar los clubes, los restaurantes, los gimnasios ni los ELEAM y los hogares de adultos mayores. Además, las personas tampoco pueden salir a hacer deporte en el exterior.
Las clases presenciales están absolutamente suspendidas.
No. De hecho, vamos a decir que tenemos que vivir mucho tiempo en este modo Covid
Así es. Los indicadores, la tasa de positividad en esta etapa es mucho más estricta que en las etapas previas, porque sabemos que el riesgo es mayor, porque hay más exposición y más contacto de las personas.
En una comuna en Transición, en el espacio público, al aire libre, se pueden reunir hasta 10 personas, siempre manteniendo la distancia, el uso de la mascarilla, las condiciones de autocuidado y de higiene.
Este plan va mostrando los distintos pasos tanto para las comunas que están en cuarentena, como las comunas que están sin cuarentena, que son más de 220 en todo el país. Es un plan que permite situarnos donde estamos, para saber los indicadores que debemos tener para pasar al siguiente paso y hacia dónde vamos.
Por el momento son pocos los países libres de Covid, por lo tanto, tenemos que ver la situación mundial en relación a la propagación del virus en el mundo.
Se rigen por la categoría de “eventos y reuniones sociales y recreativas”. Esto es: en cuarentena no se pueden realizar, en Transición sólo se puede con máximo 5 personas en lugares cerrados y 10 en lugares abiertos, y no se puede en días sábados, domingos y festivos; en Preparación se permite 50 personas, al igual que en Apertura Inicial. En Apertura Avanzada se permite con máximo 150 personas. Siempre respetando el distanciamiento físico, limpieza permanente y uso de mascarillas.
El Gobierno está trabajando junto con el SERVEL para cumplir con lo dispuesto en nuestra Constitución en cuanto a realizar un plebiscito con el estándar de las elecciones que tradicionalmente se realizan en Chile este octubre de 2020. Esto implica asegurar que se van a dar las condiciones sanitarias que minimicen el contagio, y las condiciones de seguridad necesarias para que se realice una elección transparente y segura.
Cuidando la salud de la población, vamos a realizar todos los esfuerzos para que todas las personas que quieren participar puedan hacerlo.
El plan considera que el avance a la Apertura Gradual (pasos 4 y 5) se realice de forma regional, aunque en algunos casos excepcionales, puede ser un grupo extenso de comunas. Es importante considerar la situación de la región completa (por ejemplo, en camas UCI) para seguir avanzando.